La creatividad nos hará libres.

La creatividad nos hará libres.

Lo reconozco: me encantan las películas de robos a bancos. Y las de fugas de prisiones y campos de concentración.

Puede que esta afición responda a un deseo subconsciente de tranquilidad económica y de total libertad; pero en el plano consciente lo que me atrae de estas situaciones en el cine es el ingenio humano aplicado a resolver un problema. Un problema grave, del que pueden depender la felicidad, la libertad o incluso la propia vida.

Así que en mi filmoteca y videoteca se pueden encontrar títulos de sobra conocidos como Fuga de Alcatraz, Papillón (las dos versiones) o la célebre El Expreso de Medianoche, en convivencia y connivencia con El Último Golpe, Fuego contra Fuego, Vault o El Plan Perfecto, entre muchas otras. La última que he tenido oportunidad de ver y que os quiero recomendar hoy pertenece a la categoría de escapes ingeniosos: Fuga de Pretoria.

La cinta, dirigida por Francis Annan y protagonizada por Daniel Radcliffe y estrenada hace unos días, narra la historia real de Tim Jenkin y un grupo de presos encarcelados por el apartheid sudafricano. El autor y dos compañeros decidieron escapar después de leer Papillon -la famosa novela biográfica de Henri Charrière – que el padre de uno de ellos llevó a la cárcel. Jenkin había sido condenado a 12 años de prisión, y junto a otros presos pasaron semanas observando con detenimiento los movimientos del establecimiento para planear la fuga perfecta.

Sin ser la mejor del género, contiene los ingredientes clásicos para mantener al espectador en tensión durante sus 106 minutos de duración. Y como dicen ahora, no os quiero “espoilear” la película desvelando sus ideas y situaciones clave. Prefiero escuchar vuestros comentarios después de verla.

En mi opinión, la mejor creatividad surge en situaciones desesperadas y con una extrema limitación de recursos ¿Qué pensáis vosotros? ¿Qué os ha sorprendido de esta película?

Conoce a la criatura más estúpida del Planeta.

Conoce a la criatura más estúpida del Planeta.

Presentamos a la tortuga. Es tal la falta de inteligencia de la tortuga marina promedio (que es cada tortuga marina, para que nos entendamos), que ni siquiera puede notar la diferencia entre una bolsa de plástico y una medusa.

Eso dice mucho cuando consideras que la comida favorita de la tortuga son las medusas. Como resultado, esta idiota con caparazón se traga bolsas de plástico flotantes en el océano y termina ahogada hasta morir.

Esta dieta de plástico ha alcanzado un frenesí alimentario que ha llevado a esa especie casi al borde de la extinción.

No padece el síndrome del intestino irritable. Ni siquiera unas pocas erupciones bajo ese denso caparazón.

Pero padece de extinción. Es idiota.

Luego estamos nosotros, los humanos. La especie más inteligente de este planeta. O tal vez incluso del universo, hasta que el tiempo demuestre lo contrario.

La culminación perfecta de la curva de evolución. Los niños y niñas de ojos azules de Dios. Los gobernantes de ese punto azul pálido en el cosmos. Los dueños de la tierra, del mar y del cielo. Los valientes corazones que domesticaron elefantes salvajes, leones feroces y caballos galopantes. Los pensadores que superaron el pensamiento del resto. Los inventores del fuego, la rueda y el poder de soñar.

Los virtuosos que unificaron el mundo a través del lenguaje y lo convirtieron en un lugar más pequeño. Los artistas que pintaron techos divinos. Los cantantes que hicieron llorar a los cielos. Los escritores que escribieron la historia. Y los visionarios que escribieron el futuro.

Somos los magos que convirtieron el aire en agua y el agua en luz. Los cerebros que lucharon contra la enfermedad y retrasaron la muerte. Los Einstein, los Tesla y los Musk.

Los genios que pusimos un vehículo en el planeta rojo, un hombre en la lejana Luna y esa bolsa de plástico en el vasto océano.

Los mismos que matamos a esa estúpida tortuga.

Traducido del anuncio del diario The Hindu.

Anuncio creado por la agencia Ogilvy Bengalore de la India.

Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurociencia moderna.

Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurociencia moderna.

«Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro.«

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1852 – Madrid 1934) fue un neurocientífico y patólogo español, especializado en neuroanatomía, particularmente en la histología del sistema nervioso central. Él y su colega Camillo Golgi recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906.

Ramón y Cajal hizo algunas de las más revolucionarias contribucionesa la neuroanatomía. Descubrió el cono de crecimiento axonal y demostró experimentalmente que la relación entre las células nerviosas no era continua, sino contigua, lo que proporcionó una evidencia definitiva de lo que Heinrich Waldeyer acuñó el término teoría de la neurona en contraposición a la teoría reticular. Sus descubrimientos están ampliamente considerados como el fundamento de la neurociencia moderna.

“Santiago fue díscolo, mal estudiante, causó continuos enfados a su padre y profesores, se metió en mil peleas con puños y piedras, y estuvo varias veces a punto de matarse (como cuando trepó a un risco para ver los polluelos de un águila y no encontraba la forma de bajar, o cuando saltó sobre el hielo en la balsa congelada de un molino y se hundió en el agua gélida sin encontrar la abertura desde debajo de la gruesa costra de hielo)” señalan José Ramón Alonso y Juan Andrés de Carlos, autores de biografía Cajal. Un grito por la ciencia (Next Door Publishers)

Cómo la rebelión lleva a la innovación.

Cómo la rebelión lleva a la innovación.

John S. Couch cuestiona el status quo. El autor, artista y vicepresidente de diseño de productos de Hulu comparte la filosofía sorprendentemente simple que impulsa su inquieta creatividad.

¿Qué significa ser un creativo? La conferencia de este año de Adobe 99U es un examen del Creative Self, el «Yo Creativo». John nos habló de la expresión creativa como su propia recompensa y por qué cuenta el empujar contra las expectativas.

John S. Couch lleva muchas vidas, cada una informada por su creencia inflexible en el poder transformador de la narración de historias. Como vicepresidente de diseño de productos en Hulu, encabezó el rediseño de la Experiencia Hulu, la primera gran actualización de la compañía en una década. Como autor y artista, está impulsado por un espíritu punk que mantiene la euforia del trabajo creativo como su propia recompensa, y valora la rebelión y la colaboración. Nos habló de cómo crear un lugar de trabajo que inspire un compromiso genuino, y cómo encuentra espacio para mantener el bienestar mental y físico.

P. ¿Cuándo se siente más decidido?

R. Para mí, el propósito se deriva de tener un impacto positivo en los demás. En el lugar de trabajo, una cultura creativa, no basada en el miedo, es extremadamente importante ya que permite el compromiso con el trabajo y que el diseñador exprese su verdadero ser. Recuerdo a mi equipo que aunque les paguen cada dos semanas y obtengan un seguro médico (no es algo menor), a cambio están regalando de ocho a diez horas de sus vidas al trabajo, tiempo que no recuperan. Así que si no están comprometidos, les ayudaré a comprometerse o incluso a encontrar un trabajo más adecuado. Me siento más resuelto cuando puedo ayudar a aliviar el sufrimiento y capacitar a otros para crear y expresarse plenamente. El mundo necesita más que nunca pensadores creativos. La creatividad es la libertad. La libertad permite la innovación. La innovación produce soluciones.

Q. ¿Cómo describiría su voz creativa?

R. Mi voz creativa es rebelde. La innovación proviene de cuestionar el status quo, ya sea en una corporación o en una sociedad. Para hacer una analogía musical, soy más punk que prog rock. Sin embargo, esto está templado con un sentido del humor estoico-zen que me permite aceptar radicalmente cómo son las cosas (sin importar lo desordenadas que estén) y luego buscar soluciones sin enredarse en la ira o la depresión, ninguna de las cuales es creativa o constructiva. Y recientemente mi voz creativa y mis pensamientos han sido capturados en mi libro, El Arte de la Rebelión Creativa (The Art of Creative Rebellion: How to champion creativity, change culture and save your soul). Escribí el libro como Cartas a un Joven Poeta para aspirantes a diseñadores y artistas, pero también terminó leyendo como La Cocina Confidencial de Anthony Bourdain para ejecutivos. Ganarse la vida como una persona creativa es desordenado, solitario, estimulante y frustrante. Pero para mí, no hay mejor manera de vivir.

Q. ¿Cuáles son sus límites más importantes en el trabajo y la vida?

R. Después de décadas de comer mal y trabajar demasiado, finalmente me di cuenta de que mi máquina (mi cuerpo físico y mi estado mental), necesitaba ser limpiada. El trabajo me había desgastado y en un momento dado tenía fatiga crónica y sobrepeso. Tuve que establecer límites para darme tiempo para hacer ejercicio, comer bien, dormir bien y, lo más importante, pasar tiempo con mi esposa y mi hija. Soy afortunado de poder llevar a mi hija a la escuela todas las mañanas y pasar tiempo de calidad con ella. Y también soy afortunado de que mi esposa sea mi colaboradora creativa en todo, desde el arte hasta la escritura. Es mi primera audiencia, mi editora, mi crítica y mi mayor animadora. Mientras eso sea estable, puedo matar dragones durante el día de trabajo.

Q. ¿Cuál es su entorno creativo ideal? ¿Cuáles son las circunstancias que te permiten prosperar y hacer tu mejor trabajo?

R. Cuando antes era jefe de diseño de Magento, hacía que los artistas callejeros vinieran y pintaran las paredes de la oficina con enormes murales. Artistas increíbles que mi esposa encontró para mí: Zio Ziegler, Cryptik, David Flores, Yoskay Yamamoto, Andrew Hem, Mtendere Mandowa (Teebs) y otros. Al principio hubo resistencia (especialmente de los promotores), pero en una semana, vi a los ejecutivos de nivel C dando orgullosamente una gira a los clientes potenciales. El espacio se llenó de luz natural y las obras de arte realmente inspiraron a los empleados, sin importar cuál fuera su papel. Verás, una oficina le dice a un empleado cómo pensar: una oficina gris con cubículos y luces fluorescentes parpadeantes dice una cosa y una oficina con techos altos, luz natural, plantas y lugares de trabajo abiertos a la comunión y ambientes creativos privados para la contemplación, dice otra. En mi experiencia, la gente necesita tanto espacios privados (que antes se conocían como oficina) para pensar y centrarse profundamente, como entornos abiertos para la comunidad y la colaboración. Mi entorno ideal incorporaría estos elementos.

P. Describa un avance creativo que haya tenido un impacto duradero en la forma de pensar sobre su vida y su trabajo.

R. Curiosamente, el mayor avance creativo para mí fue darme cuenta de que el papel de una persona creativa (es decir, cualquier humano) es simplemente crear. No hay competencia si realmente piensas en ello. Miles de millones de personas nacieron y murieron antes de que nacieras y miles de millones más (si no trillones) vendrán después de que te hayas ido. No puedes hacer mucho acerca de cómo tu trabajo creativo aterrizará una vez que sea liberado al mundo. Puedes intentar controlar un poco la narrativa a través del marketing y la prensa y quizás Instagram, pero en realidad, el trabajo que haces o bien saldrá y causará un impacto o se irá al vacío. De cualquier manera, no importa. Si hiciste el trabajo de la manera correcta, con las intenciones correctas, entonces ya te «pagaron». La realización del trabajo, estando en el flujo del proceso creativo mismo, es la recompensa. Si por casualidad ganas dinero con ello, entonces bravo. Otra cosa que me ayuda es la perspectiva: Me recuerdo a mí mismo que estamos aquí por un corto tiempo mientras giramos alrededor del sol a 67.000 millas por hora, con nuestro sistema solar en sí lanzándose a través del universo infinito a 490.000 millas por hora. Así que, como Bill Murray declaró tan elocuentemente en la clásica comedia de 1979 Albóndigas, «Simplemente no importa».

P. Para la Conferencia 99U de este año, hemos inventado una colección de «especímenes creativos», cada uno con una personalidad única. ¿Con cuál se identifica más?

R. Con el Innovato Ideatis:

Traducido y adaptado parcialmente de «99U Conference Speaker Spotlight: John S. Couch Questions the Status Quo»
https://99u.adobe.com/articles/65536/99u-conference-speaker-spotlight-john-s-couch-questions-the-status-quo
Foto: Equipo de fotografía 99U de Grace Oh.

Pin It on Pinterest